jueves, 20 de diciembre de 2018

NUEVA FECHA PARA VISITAR LA EXPOSICIÓN DE AUSCHWITZ



¡FELIZ NAVIDAD!

Llega la Navidad y con ella las felicitaciones, que mejor manera de felicitaros a todos compartiendo un vídeo con todas las actividades realizadas por esta Asociación.
Esperamos que os guste, y el año que viene MAS Y MEJOR, contando siempre con vuestra colaboración.
¡ FELIZ NAVIDAD Y GRACIAS A TODOS POR ESTAR AHÍ !



sábado, 8 de diciembre de 2018

VISITA A MÉRIDA

Nuestra visita a Mérida fue muy satisfactoria, descubrimos la pequeña Roma, sin duda, una ciudad  con mucho encanto. No nos dió tiempo a conocerla en su totalidad, pero eso nos deja una puerta abierta para volver.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

UN POCO DE HISTORIA SOBRE MERIDA




Ahora que estamos próximos a la visita de Mérida
Breve Historia sobre Mérida
La ciudad de Augusta Emerita, fue fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a. C., para acoger a los soldados de las guerras cántabras, veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina.
Desde el principio fue una ciudad amurallada, en la que tenían especial interés los edificios de espectáculos públicos, (Teatro, Anfiteatro y Circo), además de los Foros, templos, termas, embalses y demás edificaciones que se fueron integrando en la ciudad, con los edificios de viviendas y las plazas públicas. Especialmente relevante fue el puente romano sobre el Guadiana, uno de los más largos del imperio, que se convirtió en un importante nudo de comunicaciones acorde con el rango de la ciudad. La llegada de los visigodos continuó manteniendo su importancia y fue tras la presencia de los árabes cuando comienza el declive de la ciudad, quedando prácticamente relegada al ostracismo hasta el siglo XX. Desde 1993 Mérida ha recobrado su grandeza ya que en diciembre de ese mismo año fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo éste un reconocimiento de su proyección turística, uno de sus motores económicos.
Actualmente Mérida se ha convertido de nuevo en el centro económico y político, administrativo y cultural que fue en otra época, ya que desde 1983 es la sede la Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Con una población censada en casi 60.000 habitantes, es una ciudad en crecimiento donde el visitante puede descubrir su legado histórico al mismo tiempo que disfrutar de sus costumbres, gastronomía, naturaleza y oferta cultural.
Mérida es hoy, ante todo, una ciudad administrativa que acoge en su seno los vestigios de un complejo entramado de ciudades que se han superpuesto sucesivamente desde la fundación de la Colonia Augusta Emerita en el año 25 antes de Cristo. Ha habido momentos, especialmente desde los siglos IV al VI, en los que fue Mérida la cabeza desde la que se pensó una nueva Hispania, sustancialmente cristiana pero que no renunciaba a su glorioso pasado pagano. La difícil síntesis encontró acomodo bajo la monarquía visigoda, concretamente bajo el patronazgo del arzobispado emeritense, el más importante de la antigüedad tardía y los comienzos de la Edad Media en la Península, ya que dependían de él doce obispados. Después, el nuevo emirato, para sobrevivir, hubo de apoyarse en grandes ciudades ya existentes, como Córdoba o la propia Mérida. Luego, el califato, redujo la influencia de la ciudad en favor de otra nueva, creada por los propios emeritenses: Batalhús, la actual Badajoz.
Tras su conquista por los leoneses en 1230, no le fue restituida la sede arzobispal y quedó relegada a mera cabeza de una provincia ligada a la Orden de Santiago. Paso obligado hacia Portugal de reyes y nobles, la villa permaneció en esa nómina de pueblos con papeles secundarios en el devenir del nuevo Reino de España. Esos mismos caminos que portaban noticias y riquezas también acarrearon las funestas consecuencias de crueles guerras mantenidas con Portugal o la Francia Napoleónica. Será un nuevo invento, la locomotora, el que, en pleno siglo XIX, invite a la ciudad a bailar, de nuevo, en el concierto de la historia española.
De la antigua colonia quedan vestigios de su bien trazado urbanismo: calles y calzadas, cloacas, diques, puentes, acueductos, presas, viviendas, necrópolis, foros con sus templos y colosales edificios para celebrar juegos escénicos o circenses. El Museo Nacional de Arte Romano nos acerca al devenir de aquella gran ciudad de la antigüedad.
De la ciudad paleocristiana y visigoda dedicada a Dios y a su Patrona, Eulalia, quedan cientos de las piezas que la decoraron (presentes en la Colección Visigoda del Convento de Santa Clara), junto a diversas ruinas destacando, de entre todas, las pertenecientes a la antigua basílica de “la Mártir”o el hospital del Arzobispo Mausona. Por otra parte, el singular complejo militar de la Alcazaba es una de las joyas de los albores de la presencia musulmana en la Península. La Reconquista no reconcilia a la ciudad con su pasado, aunque existan descollantes expresiones del románico, gótico y, sobre todo, del barroco. Hoy, la ciudad se nos presenta sin complejos, dejando en herencia edificios de singular arquitectura cuyos creadores han fundido sus prestigiosos apellidos al nuevo patrimonio que, para generaciones futuras, deja la Mérida del siglo XX.
Ahora que estamos próximos a la visita de Mérida
Breve Historia sobre Mérida
La ciudad de Augusta Emérita, fue fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a. C., para acoger a los soldados de las guerras cántabras, veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina.
Desde el principio fue una ciudad amurallada, en la que tenían especial interés los edificios de espectáculos públicos, (Teatro, Anfiteatro y Circo), además de los Foros, templos, termas, embalses y demás edificaciones que se fueron integrando en la ciudad, con los edificios de viviendas y las plazas públicas. Especialmente relevante fue el puente romano sobre el Guadiana, uno de los más largos del imperio, que se convirtió en un importante nudo de comunicaciones acorde con el rango de la ciudad. La llegada de los visigodos continuó manteniendo su importancia y fue tras la presencia de los árabes cuando comienza el declive de la ciudad, quedando prácticamente relegada al ostracismo hasta el siglo XX. Desde 1993 Mérida ha recobrado su grandeza ya que en diciembre de ese mismo año fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo éste un reconocimiento de su proyección turística, uno de sus motores económicos.
Actualmente Mérida se ha convertido de nuevo en el centro económico y político, administrativo y cultural que fue en otra época, ya que desde 1983 es la sede la Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Con una población censada en casi 60.000 habitantes, es una ciudad en crecimiento donde el visitante puede descubrir su legado histórico al mismo tiempo que disfrutar de sus costumbres, gastronomía, naturaleza y oferta cultural.
Mérida es hoy, ante todo, una ciudad administrativa que acoge en su seno los vestigios de un complejo entramado de ciudades que se han superpuesto sucesivamente desde la fundación de la Colonia Augusta Emérita en el año 25 antes de Cristo. Ha habido momentos, especialmente desde los siglos IV al VI, en los que fue Mérida la cabeza desde la que se pensó una nueva Hispania, sustancialmente cristiana pero que no renunciaba a su glorioso pasado pagano. La difícil síntesis encontró acomodo bajo la monarquía visigoda, concretamente bajo el patronazgo del arzobispado emeritense, el más importante de la antigüedad tardía y los comienzos de la Edad Media en la Península, ya que dependían de él doce obispados. Después, el nuevo emirato, para sobrevivir, hubo de apoyarse en grandes ciudades ya existentes, como Córdoba o la propia Mérida. Luego, el califato, redujo la influencia de la ciudad en favor de otra nueva, creada por los propios emeritenses: Batalhús, la actual Badajoz.
Tras su conquista por los leoneses en 1230, no le fue restituida la sede arzobispal y quedó relegada a mera cabeza de una provincia ligada a la Orden de Santiago. Paso obligado hacia Portugal de reyes y nobles, la villa permaneció en esa nómina de pueblos con papeles secundarios en el devenir del nuevo Reino de España. Esos mismos caminos que portaban noticias y riquezas también acarrearon las funestas consecuencias de crueles guerras mantenidas con Portugal o la Francia Napoleónica. Será un nuevo invento, la locomotora, el que, en pleno siglo XIX, invite a la ciudad a bailar, de nuevo, en el concierto de la historia española.
De la antigua colonia quedan vestigios de su bien trazado urbanismo: calles y calzadas, cloacas, diques, puentes, acueductos, presas, viviendas, necrópolis, foros con sus templos y colosales edificios para celebrar juegos escénicos o circenses. El Museo Nacional de Arte Romano nos acerca al devenir de aquella gran ciudad de la antigüedad.
De la ciudad paleocristiana y visigoda dedicada a Dios y a su Patrona, Eulalia, quedan cientos de las piezas que la decoraron (presentes en la Colección Visigoda del Convento de Santa Clara), junto a diversas ruinas destacando, de entre todas, las pertenecientes a la antigua basílica de “la Mártir”o el hospital del Arzobispo Mausona. Por otra parte, el singular complejo militar de la Alcazaba es una de las joyas de los albores de la presencia musulmana en la Península. La Reconquista no reconcilia a la ciudad con su pasado, aunque existan descollantes expresiones del románico, gótico y, sobre todo, del barroco. Hoy, la ciudad se nos presenta sin complejos, dejando en herencia edificios de singular arquitectura cuyos creadores han fundido sus prestigiosos apellidos al nuevo patrimonio que, para generaciones futuras, deja la Mérida del siglo XX.
Ahora que estamos próximos a la visita de Mérida
Breve Historia sobre Mérida
La ciudad de Augusta Emerita, fue fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a. C., para acoger a los soldados de las guerras cántabras, veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina.
Desde el principio fue una ciudad amurallada, en la que tenían especial interés los edificios de espectáculos públicos, (Teatro, Anfiteatro y Circo), además de los Foros, templos, termas, embalses y demás edificaciones que se fueron integrando en la ciudad, con los edificios de viviendas y las plazas públicas. Especialmente relevante fue el puente romano sobre el Guadiana, uno de los más largos del imperio, que se convirtió en un importante nudo de comunicaciones acorde con el rango de la ciudad. La llegada de los visigodos continuó manteniendo su importancia y fue tras la presencia de los árabes cuando comienza el declive de la ciudad, quedando prácticamente relegada al ostracismo hasta el siglo XX. Desde 1993 Mérida ha recobrado su grandeza ya que en diciembre de ese mismo año fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo éste un reconocimiento de su proyección turística, uno de sus motores económicos.
Actualmente Mérida se ha convertido de nuevo en el centro económico y político, administrativo y cultural que fue en otra época, ya que desde 1983 es la sede la Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Con una población censada en casi 60.000 habitantes, es una ciudad en crecimiento donde el visitante puede descubrir su legado histórico al mismo tiempo que disfrutar de sus costumbres, gastronomía, naturaleza y oferta cultural.
Mérida es hoy, ante todo, una ciudad administrativa que acoge en su seno los vestigios de un complejo entramado de ciudades que se han superpuesto sucesivamente desde la fundación de la Colonia Augusta Emerita en el año 25 antes de Cristo. Ha habido momentos, especialmente desde los siglos IV al VI, en los que fue Mérida la cabeza desde la que se pensó una nueva Hispania, sustancialmente cristiana pero que no renunciaba a su glorioso pasado pagano. La difícil síntesis encontró acomodo bajo la monarquía visigoda, concretamente bajo el patronazgo del arzobispado emeritense, el más importante de la antigüedad tardía y los comienzos de la Edad Media en la Península, ya que dependían de él doce obispados. Después, el nuevo emirato, para sobrevivir, hubo de apoyarse en grandes ciudades ya existentes, como Córdoba o la propia Mérida. Luego, el califato, redujo la influencia de la ciudad en favor de otra nueva, creada por los propios emeritenses: Batalhús, la actual Badajoz.
Tras su conquista por los leoneses en 1230, no le fue restituida la sede arzobispal y quedó relegada a mera cabeza de una provincia ligada a la Orden de Santiago. Paso obligado hacia Portugal de reyes y nobles, la villa permaneció en esa nómina de pueblos con papeles secundarios en el devenir del nuevo Reino de España. Esos mismos caminos que portaban noticias y riquezas también acarrearon las funestas consecuencias de crueles guerras mantenidas con Portugal o la Francia Napoleónica. Será un nuevo invento, la locomotora, el que, en pleno siglo XIX, invite a la ciudad a bailar, de nuevo, en el concierto de la historia española.
De la antigua colonia quedan vestigios de su bien trazado urbanismo: calles y calzadas, cloacas, diques, puentes, acueductos, presas, viviendas, necrópolis, foros con sus templos y colosales edificios para celebrar juegos escénicos o circenses. El Museo Nacional de Arte Romano nos acerca al devenir de aquella gran ciudad de la antigüedad.
De la ciudad paleocristiana y visigoda dedicada a Dios y a su Patrona, Eulalia, quedan cientos de las piezas que la decoraron (presentes en la Colección Visigoda del Convento de Santa Clara), junto a diversas ruinas destacando, de entre todas, las pertenecientes a la antigua basílica de “la Mártir”o el hospital del Arzobispo Mausona. Por otra parte, el singular complejo militar de la Alcazaba es una de las joyas de los albores de la presencia musulmana en la Península. La Reconquista no reconcilia a la ciudad con su pasado, aunque existan descollantes expresiones del románico, gótico y, sobre todo, del barroco. Hoy, la ciudad se nos presenta sin complejos, dejando en herencia edificios de singular arquitectura cuyos creadores han fundido sus prestigiosos apellidos al nuevo patrimonio que, para generaciones futuras, deja la Mérida del siglo XX.
Ahora que estamos próximos a la visita de Mérida
Breve Historia sobre Mérida
La ciudad de Augusta Emerita, fue fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a. C., para acoger a los soldados de las guerras cántabras, veteranos de las legiones V Alaudae y X Gemina.
Desde el principio fue una ciudad amurallada, en la que tenían especial interés los edificios de espectáculos públicos, (Teatro, Anfiteatro y Circo), además de los Foros, templos, termas, embalses y demás edificaciones que se fueron integrando en la ciudad, con los edificios de viviendas y las plazas públicas. Especialmente relevante fue el puente romano sobre el Guadiana, uno de los más largos del imperio, que se convirtió en un importante nudo de comunicaciones acorde con el rango de la ciudad. La llegada de los visigodos continuó manteniendo su importancia y fue tras la presencia de los árabes cuando comienza el declive de la ciudad, quedando prácticamente relegada al ostracismo hasta el siglo XX. Desde 1993 Mérida ha recobrado su grandeza ya que en diciembre de ese mismo año fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, siendo éste un reconocimiento de su proyección turística, uno de sus motores económicos.
Actualmente Mérida se ha convertido de nuevo en el centro económico y político, administrativo y cultural que fue en otra época, ya que desde 1983 es la sede la Capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Con una población censada en casi 60.000 habitantes, es una ciudad en crecimiento donde el visitante puede descubrir su legado histórico al mismo tiempo que disfrutar de sus costumbres, gastronomía, naturaleza y oferta cultural.
Mérida es hoy, ante todo, una ciudad administrativa que acoge en su seno los vestigios de un complejo entramado de ciudades que se han superpuesto sucesivamente desde la fundación de la Colonia Augusta Emerita en el año 25 antes de Cristo. Ha habido momentos, especialmente desde los siglos IV al VI, en los que fue Mérida la cabeza desde la que se pensó una nueva Hispania, sustancialmente cristiana pero que no renunciaba a su glorioso pasado pagano. La difícil síntesis encontró acomodo bajo la monarquía visigoda, concretamente bajo el patronazgo del arzobispado emeritense, el más importante de la antigüedad tardía y los comienzos de la Edad Media en la Península, ya que dependían de él doce obispados. Después, el nuevo emirato, para sobrevivir, hubo de apoyarse en grandes ciudades ya existentes, como Córdoba o la propia Mérida. Luego, el califato, redujo la influencia de la ciudad en favor de otra nueva, creada por los propios emeritenses: Batalhús, la actual Badajoz.
Tras su conquista por los leoneses en 1230, no le fue restituida la sede arzobispal y quedó relegada a mera cabeza de una provincia ligada a la Orden de Santiago. Paso obligado hacia Portugal de reyes y nobles, la villa permaneció en esa nómina de pueblos con papeles secundarios en el devenir del nuevo Reino de España. Esos mismos caminos que portaban noticias y riquezas también acarrearon las funestas consecuencias de crueles guerras mantenidas con Portugal o la Francia Napoleónica. Será un nuevo invento, la locomotora, el que, en pleno siglo XIX, invite a la ciudad a bailar, de nuevo, en el concierto de la historia española.
De la antigua colonia quedan vestigios de su bien trazado urbanismo: calles y calzadas, cloacas, diques, puentes, acueductos, presas, viviendas, necrópolis, foros con sus templos y colosales edificios para celebrar juegos escénicos o circenses. El Museo Nacional de Arte Romano nos acerca al devenir de aquella gran ciudad de la antigüedad.
De la ciudad paleocristiana y visigoda dedicada a Dios y a su Patrona, Eulalia, quedan cientos de las piezas que la decoraron (presentes en la Colección Visigoda del Convento de Santa Clara), junto a diversas ruinas destacando, de entre todas, las pertenecientes a la antigua basílica de “la Mártir”o el hospital del Arzobispo Mausona. Por otra parte, el singular complejo militar de la Alcazaba es una de las joyas de los albores de la presencia musulmana en la Península. La Reconquista no reconcilia a la ciudad con su pasado, aunque existan descollantes expresiones del románico, gótico y, sobre todo, del barroco. Hoy, la ciudad se nos presenta sin complejos, dejando en herencia edificios de singular arquitectura cuyos creadores han fundido sus prestigiosos apellidos al nuevo patrimonio que, para generaciones futuras, deja la Mérida del siglo XX.

VISITA A MADRID: EXPOSICION DE AUSCHWITZ



El día 4 de Enero, aprovechando que los mas jóvenes están de vacaciones y descansando de sus tareas de estudios, queremos ofrecerles el viaje a Madrid visitando la exposición de Auschwitz. Así, hacerles participes, de un periodo de la historia que habrán estudiado, pero sin duda es mas interesante verlo. ESPERAMOS VUESTRA PARTICIPACIÓN.




UN POCO DE HISTORIA

Los campos de concentración nazis comenzaron a construirse en Alemania en 1933.A partir de entonces estos se convirtieron en el destino forzoso de los oponentes al régimen hitleriano, judíos y todas aquellas personas consideradas por los soldados nazis como “elementos indeseables” (por motivos tan dispares como escuchar una emisora de radio prohibida o ser comunista), primero poco a poco y después, de manera cada vez más frecuente.  
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Alemania empezó a instalar esos campos en sus territorios ocupados a lo largo y ancho de Europa y, a su vez, ordenó la deportación a estos campos de prisioneros provenientes de otros territorios.
Auschwitz fue el más letal (1.1 millones de asesinados) de entre los miles de campos creados y operados por la Alemania nazi y sus colaboradores. Además, este complejo de campos fue el de mayores dimensiones, albergando en un territorio de 40 km cuadrados de zona de interés los 3 elementos principales del sistema de campos nazi (estos suponían solo una parte del campo)
*Auschwitz 1 se construyó en primavera de 1940 a partir un barracón de artillería abandonado por el ejército polaco, ubicado en las afueras de la ciudad de Oświęcim, anexionada al Tercer Reich tras la ocupación de Polonia.
Fue progresivamente ampliado para satisfacer las necesidades de las SS. Los planes iniciales para esta zona consistían en la creación de un campo para unos 30000 prisioneros polacos. El primer transporte de prisioneros políticos al campo tuvo lugar el 14 de junio de 1940. Aunque fue concebido como campo de concentración, aquí también se sometía a los prisioneros a trabajo forzado y diariamente se les torturaba y exterminaba.
*La construcción de Auschwitz II – Birkenau comenzó en otoño de 1941. Estaba a su vez dividido en más de 12 secciones diferenciadas y fue uno de los complejos clave en los planes alemanes para aniquilar a los judíos de Europa.
Situado a 3 km de Oświęcim, en la aldea de Brzezinka, en mayo de 1944 llegó a alcanzar los 90000 prisioneros simultáneos hacinados en sus más de 300 barracones. Birkenau alojó la mayor parte de la maquinaria de exterminio masivo: la gran mayoría de víctimas de Auschwitz fue asesinada en sus cámaras de gas.
*Auschwitz III – Monowitz estuvo activo a partir de octubre de 1942. También conocido como Buna, se concibió como un campo de trabajo forzado al servicio del fabricante de caucho sintético IG Farben.
En la práctica ejerció además como campo de concentración y campo de exterminio, ya que la dirección de la fábrica ordenaba el reemplazo periódico de los trabajadores debilitados por el hambre y la extenuación, cuyo destino era la muerte directa en las cámaras de gas. El trabajo forzado era un elemento más de la política de exterminación.

TALLERES NAVIDEÑOS

Ya se acerca la Navidad  y con ella nuestros tradicionales talleres infantiles de Decoración de galletas y de Fofuchas. Esperamos, como todos los años, la participación de los mas pequeños.

RUTA DE SENDERISMO: BARRANCAS DE BURUJÓN

    El domingo 18 de noviembre estuvimos andorreando por las Barrancas de Burujón, no nos hizo sol, pero disfrutamos del día viendo esos paisajes desde todas las perspectivas.... Luego, estuvimos degustando un buen plato de migas manchegas cocinadas por los grandes cheff de la asociación  y ¡como no! disfrutando de la compañía de todos los que asistieron a esta ruta. Ya nos vemos en la próxima!!!!.



lunes, 5 de noviembre de 2018

CLUB DE LECTURA

Hoy lunes empazamos con una experiencia nueva, el CLUB DE LECTURA de nuestra asociación, vamos a empezar con un libro de   Stefan Zweig
Veinticuatro horas en la vida de una mujer: 




«?¿Usted no encuentra, pues, odioso, despreciable, que una mujer abandone a su marido y a sus hijas para seguir a un hombre cualquiera, del que nada sabe, ni siquiera si es digno de su amor? ¿Puede usted realmente excusar una conducta tan atolondrada y liviana en una mujer que, además, no es ya una jovencita y que siquiera por amor a sus hijas hubiese debido preocuparse de su propia dignidad?»

Si os animais estais todavia a tiempo de apuntaros!! 

RUTA ROBLELACASA-ESPINAR-CASCADAS DEL ALJIBE-MATALLANA

Otra experiencia más en senderismo, Ruta circular Roblelacasa-Espinar-cascadas del Aljibe-Matallana-Roblelacasa, un poco rompepiernas con bajadas y subidas, pero ha merecido la pena el esfuerzo para poder disfrutar de esos paisajes. Gracias a todo el grupo por vuestra participación. Un día 12!!. Estupendo por todo, el tiempo, paisaje y sobre todo por el potencial humano. Estamos ya preparando la próxima.


lunes, 22 de octubre de 2018

RUTA. STA MARIA DE MELQUE-CASTILLO DE MONTALBAN


Otro paseo más, esta vez estuvimos cerca,el día 21 nos fuimos a conocer la ermita de Santa María de Melque y el Castillo de Montalbán, pese a la mala educación y la informalidad del guía autorizado de la casa ducal de Osuna, disfrutamos del día, como no podía ser de otra manera en compañía de un grupo de senderistas inigualables. Gracias a tod@s y el próximo día 3 nos vemos de nuevo!!😉😃


miércoles, 17 de octubre de 2018

RUTA-ROBLELACASA-ESPINAR-MATALLANA-CASCADAS DEL ALJIBE(GUADALAJARA)

Nos vamos otra vez de ruta, esta vez a Roblelacasa-Espinar-Matallana y cascadas del Aljibe de Guadalajara, pueblos muy bonitos por su arquitectura de pizarra negra, ¡estáis a tiempo de reservar si no os lo queréis perder!.

domingo, 7 de octubre de 2018

RUTA GERINDOTE II

    Ayer  empezamos las rutas de senderismo por Gerindote, se dejaron ver las avutardas. Después de una caminata de unos 9 km fuimos a la Cañada y tuvimos barbacoa para reponer fuerzas, charlar con todos los senderistas y socios y disfrutar de una agradable tarde-noche. Gracias a todos los que colaboraron para que esta jornada saliera de 10, bueno mejor de 12!!!!











martes, 2 de octubre de 2018

RUTA DE LOS PUENTES-LA ADRADA

Comenzamos la temporada de senderismo con una ruta por la Sierra de Gredos, muy vistosa por los puentes que se pueden observar, una ruta sin complicaciones para ponernos en forma. Contamos con vosotros!!


lunes, 17 de septiembre de 2018

TALLER DE LECTURA

    Arrancamos esta temporada con las actividades de la asociación, queremos crear un club de lectura de personas adultas.
    Invitamos a todas aquellas personas que les gusten la lectura a contactar con nosotros .
    En qué consiste este club?. Pues básicamente en escoger un libro que nos guste a todos, ir leyendo en casa algún capítulo y reunirnos un día a la semana para hablar de lo que hemos leído.
    OS APUNTAIS?


¡FELIZ SAN MATEO 2018!


sábado, 7 de julio de 2018

VISITA A PEDRAZA - NOCHE DE LAS VELAS

Esta vez nos hemos ido a visitar Pedraza y su famosa noche de las velas, y como no a degustar sus típicos asados.

Os dejamos también un vídeo de la jornada!


domingo, 24 de junio de 2018

RUTA SENDERISMO: NACIMIENTO RIO CUERVO Y LAS MAJADAS



Esta es la próxima ruta de senderismo programada por la Asociación. Animaros y disfrutareis de los bonitos paisajes del Parque Natural del Alto Tajo, por allí podréis comprobar que las aguas del Tajo no se parecen en nada a la que lleva por tierras de Toledo



Como podréis observar en el vídeo los asistentes a esta ruta disfrutaron a tope de estos paisajes!!!

miércoles, 16 de mayo de 2018

EL ROCIO: HISTORIA Y COSTUBRES

El sábado 19 de Mayo, si estás interesad@ en saber toda la historia y costumbres del Rocio ven a pasar la tarde con nosotros, te enterarás de  todo.


martes, 24 de abril de 2018

HOMENAJE A "LAS SIN SOMBRERO"

El Sábado 21 De Abril dentro de las actividades que teníamos programadas para la celebración del día del libro, rendimos homenajes a las llamadas "Sin Sombrero", esas mujeres que por su condición de mujer no aparecen en los libros de texto y que pertenecen a la Generación del 27, sin duda alguna a todos los hombres de esa generación los conocemos o al menos nos suenan sus nombres, en cambia de ellas no sabemos casi nada Así el sábado nos dedicamos a a darlas a conocer, que como dice nuestro amigo Manuel ".. sin ellas las historia no sería las misma".
Aquí os dejamos unas fotos.  






DÍA DEL LIBRO CON LOS NIÑOS Y CUENTOS CLÁSICOS

Dentro de los actos de esta asociación para el día del libro había una actividad con los niños.
Consistía en la animación a la lectura con una caja sorpresa que tenía dentro disfraces y ellos debían asociar el disfraz a un cuento clásico. Ellos contaban  el cuento un poco .... a su manera, y el que no se sabían algunos se atrevieron a leerlo.
Se lo pasaron bien esa tarde. GRACIAS A TODOS LOS QUE PARTICIPARON











lunes, 16 de abril de 2018

DÍA DEL LIBRO

Con motivo de la celebración del día del libro hemos programado dos actividades:

DÍA 21 DE ABRIL: HOMENAJE A" LAS SIN SOMBRERO"

Dedicado a esas mujeres de la generación del 27 que por su condición de mujer no aparecen en los libros de literatura
ESTÁIS TODOS INVITADOS A PARTICIPAR!!!

DÍA 22 DE ABRIL: ACTIVIDAD DE ANIMACIÓN A LA LECTURA PARA LOS MAS PEQUEÑOS

domingo, 8 de abril de 2018

RUTA A.C.CAÑO VIEJO: LAGUNAS DE RUIDERA

Ayer estuvimos por las Lagunas de Ruidera, no estaban rebosante de agua, aún así fue un día agradable disfrutando de esos parajes.
Aqui dejo una pocas fotos: